Edad

La Edad De Oro

LOS VALORES POSITIVOS DE LA ADOLESCENCIA


La adolescencia es una época en la cual los adolescentes se prueban a sí mismos en el aspecto físico, intelectual, social y emocional, todo al servicio del aprendizaje de lo que significa ser adulto. La mayoría de los chicos logran pasar la adolescencia sin problemas serios. Puede que experimenten situaciones que representen dolor, incluso atravesar momentos donde les rompan el corazón una o dos veces, pero, generalmente sobreviven. Van a la universidad o al trabajo, forman familias y llevan una vida acertada.


LA INFLUENCIA DEL DESARROLLO

Con frecuencia vemos a los chicos que tienen dificultades de manera negativa: tienen “problemas,” o tienen la culpa porque nunca han desarrollado algunas cualidades básicas – inteligencia, auto control, empatía o persistencia, por ejemplo. Sin embargo, existe otra manera de considerar este tema: a lo mejor estos adolescentes simplemente no han recibido de manera suficiente los factores que los adolescentes necesitan en sus vidas a fin de crecer como adultos exitosos, metódicos y productivos. Por otra parte, están los chicos que preocupan a todo el mundo. Son los que fuman compulsivamente, los que beben en exceso, utilizan toda droga que les pueda caer en las manos, se involucran en algún tipo de violencia, se meten en problemas con la ley, se convierten en padres a los 15 o 16 años y quizás hasta mueren – frecuentemente por suicidio o en un accidente por conducir ebrios.


Los comportamientos arriesgados y las situaciones en cuestión son:

  • Uso /abuso de sustancias (alcohol, drogas, tabaco).
  • Sexo. Ser sexualmente activo, a pesar de que en muchas comunidades es un comportamiento común entre los adolescentes (inclusive – preadolescentes), (lo cual) puede tener implicaciones tanto emocionales como físicas para los adolescentes. Estas implicaciones se complican cuando la actividad sexual es indiscriminada o promiscua y/o sin protección.
  • Violencia. Esto puede significar cualquier cosa que va desde ser una víctima de acoso y abuso hasta portar o utilizar un arma.
  • Comportamiento antisocial; portarse mal. El rango aquí se extiende desde desafiar a los maestros hasta problemas serios con la ley.
  • Depresión/suicidio. Por supuesto que no todas las depresiones conducen a suicidios y no todos los adolescentes deprimidos consideran suicidarse. Sin embargo, las cifras de adolescentes que se suicidan son alarmantemente altas, y la depresión de los adolescentes es más profunda de lo que comúnmente se considera.
  • Problemas escolares. Dificultades académicas, faltas injustificadas, ausencias, etc.
  • Conducir y alcohol. Una combinación que puede llevar al arresto, a la destrucción de la propiedad tanto del conductor como de otros o a la muerte del conductor o de terceros.
  • Apuestas. Además de la posibilidad de perder grandes sumas de dinero, el juego puede poner a los adolescentes y a sus padres en un punto peligroso si es que no pueden pagar sus deudas. Los prestamistas y corredores de apuestas son manifiestamente inclementes cuando no obtienen su dinero”.

Los indicadores favorables son las particularidades o condiciones que indican un desarrollo positivo. Los estudios de los Institutos de Investigación también muestran que cuantos más valores positivos para el desarrollo pueda adquirir una adolescente, mayores son las probabilidades de que tenga más indicadores favorables. Los indicadores favorables medían:

  • Éxito escolar. Buenas calificaciones, en su mayoría, destacadas, muy buenas o buenas.
  • Ayuda a otros. Dedicar por lo menos una hora a la semana a la ayuda de otros que no necesariamente son de la familia.
  • Valoración de la diversidad. Tener amigos de diferentes grupos étnicos y raciales, e interés en sus experiencias y cultura.
  • Buena salud. Llevar a cabo actividades que promuevan y mantenga la buena salud física – ejercicio, sueño adecuado, buena nutrición, atención médica y dental regular.
  • Liderazgo. Ejercer un puesto de liderazgo en la escuela, en actividades extracurriculares o en la comunidad.
  • Resistencia al peligro. La habilidad para resistir los impulsos propios y la presión de los amigos a fin de evitar comportamientos y situaciones peligrosas.
  • Gratificación postergada. La habilidad de ahorrar para una compra futura (grande) o de otra manera posponer el placer inmediato a favor de una ganancia posterior más grande e importante.

Image Not Found

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Cómo cambia el Cerebro en la recuperación

Cerebro cambia en la Recuperación La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a…

3274 min lectura

Preguntas Y Respuestas

Desde la infancia debe prevenirse El mundo ha cambiado y vivimos amenazados ¿Cuál es la diferencia entre adicción, abuso…

7883 min lectura

Familia Y Prevención

El entorno familiar La familia, en los tiempos modernos, ha sufrido, quizás como ninguna otra institución, la acometida de…

8842 min lectura

Sexting Y Adolescentes

📱🔞 Sexting: Más que una moda, una amenaza real. Descubre los riesgos y cómo protegerte en nuestro nuevo artículo.…

5624 min lectura
Scroll al inicio