familia y adiccion

La Prevención Familiar Vs Promoción De La Salud

1.Informar, formar y prevenir

¿Qué se busca con la prevención? El propósito de toda la acción de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la presión social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema. Al momento de hacer prevención no sólo depende de los organismos de control, sino que es fundamental que se involucre el estado, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, ya que es un problema que afecta a todos. ¿y la religión? Por supuesto que debería implicarse en proyectos de prevención con las pertinentes pautas y pausas que suele invadir. Siempre será mejor que condenar, imponer y obligar

2.La familia

¿Qué importancia tiene la familia?, ¿Cómo se previene el consumo en los hijos? ¿Cómo afecta la relación padres e hijos en el consumo de drogas o ante un comportamiento peligroso? Estas y otras preguntas son frecuentes en los padres ya que son en parte los responsables en su formación. Pero también lo son la escuela y la iglesia. La familia debe ser entendida no sólo en un sentido tradicional, es decir padres casados y sus hijos, ya que nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, núcleos incompletos (uno de los padres y sus hijos), extendida (más otros familiares), los hijos también pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo importante es saber quiénes cumplen ese rol y cumplirlo. Hay que tener en cuenta que la familia es la base de la sociedad y es la principal fuente de influencia que tienen los hijos, aunque no la única y ya desde su nacimiento el niño recibe en ella, satisfacción a sus necesidades primarias de alimentación, seguridad, cariño, etc., o bien todo lo contrario. Es la primera fuente de estímulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es a través de ella, que en el niño toma contacto con la sociedad. Es por eso que la familia debe permitir el desarrollo del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar, las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares, permite que la familia tenga mayor importancia en la relación a otras influencias, por ejemplo, las amigas, la escuela y otras personas. Esto lo sabemos, pero no siempre es fácil. De hecho, lo normal es que haya déficits familiares y hogares desestructurados normalmente. 

3.Relaciones

En las relaciones de padres e hijos, es importante que los padres impongan normas, ya que los hijos no son simples copias de los padres o de quienes tomen como modelos. Por esto los hijos necesitan que les impongan normas, les gusten o no, porque las necesitan para su felicidad, definiendo que conductas son adecuadas y cuales no los son, lo que es justo e injusto desde su punto de vista también, no olvidemos que se están formando. Además, es importante que esas normas sean claras, es decir que pongan limites respecto a lo que está permitido y lo que no, por ejemplo, el respeto a ciertos horarios. Pero así también es importante que los padres señalen las razones para que los hijos entiendan el porqué de esas normas y la necesidad de respetarlas, así mismo los hijos deben entender que las normas familiares y su aplicación son una expresión de atención y cuidado por ellos, en definitiva, son una expresión de afecto.

4.Las conclusiones

Las normas que establece la familia y su refuerzo expresado en premios y castigos, es parte del control que los padres deben tener sobre la conducta de los hijos. Este control debe ser entendido en relación con una autoridad legítima de los padres, es decir, basado en la cercanía una identificación de padres con hijos. Hablamos de un control efectivo basado en el respeto a los hijos y no en la fuerza, ni el miedo o el castigo indiscriminado, esto no implica una restricción innecesaria de la libertad de los hijos; al contrario, la autoridad de los padres actúa principalmente a través del estímulo y el reconocimiento a las conductas positivas, en una valoración de su persona y sus capacidades.


Los premios a las conductas positivas y los castigos a las conductas negativas, deben ser aplicadas en forma clara, regular y consistente, es decir, tratar de evitar las contradicciones, no actuar de forma diferente en un momento y en otro no. Un ejemplo: Cuando se trata de una conducta inadecuada, y pretendo castigar en forma severa y luego ser indiferente.  El refuerzo y castigo de las conductas no debe depender del estado de ánimo de los padres. La fuerza de voluntad no nos va a ayudar mucho si no la dirigimos adecuadamente. Observemos el video y dinos si piensas igual.


Image Not Found

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Relacionadas

Cómo cambia el Cerebro en la recuperación

Cerebro cambia en la Recuperación La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a…

2414 min lectura

Entrevista Con Carmen Campuzano

CARMEN CAMPUZANOSuperación en Adicciones y Ayuda Hoy nos acompaña un icono de la moda y de las bellas artes…

4372 min lectura

El CrepÚsculo De Maradona

Maradona: ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO INTRODUCCIÓN “Quiero decirle a todos que me encuentro en Madrid, disfrutando de…

4505 min lectura

Estrategias ante el consumo

Estrategia de manejo en caso de consumo: Entrevista motivacional 1. Introducción 1.1 Contexto del problema del consumo de drogas…

1755 min lectura
Scroll al inicio